top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Youtube
  • TikTok

La depresión asociada al trauma presenta síntomas más complejos, tendencia a cronificarse y mayor riesgo de suicidio.

El trauma psicológico se asocia con un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar un trastorno mental, predice un peor pronóstico de la enfermedad mental,  provoca síntomas más resistentes, mayor número de hospitalizaciones y de días de ingreso, aumentando el coste para el sistema sanitario como han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el XXII Seminario Lundbeck “Trauma y depresión, la herida (in)visible”



Más de dos tercios de la población adulta mundial (70,4 %) ha experimentado, al menos, una experiencia traumática a lo largo de su vida, mientras que el 30,5 % ha estado expuesto a cuatro o más.


La muerte inesperada de un ser querido, presenciar una muerte o lesión grave,  ser asaltado, sufrir un accidente de circulación potencialmente mortal y experimentar una  enfermedad o lesión que ponga en peligro la vida representan más de la mitad de todos los  acontecimientos traumáticos vividos.


Los hombres informan de más lesiones, accidentes y  agresiones físicas, y las mujeres, de más agresiones sexuales. Como explica la doctora Alicia Valiente, psiquiatra y coordinadora de la Unidad de Investigación del Centro Fórum, Hospital del Mar, “una situación traumática implica un  impacto psicológico.


Los principales síntomas que se manifiestan son de intrusión, es decir,  imágenes, pensamientos, recuerdos y sensaciones asociadas al evento traumático, que se  presentan de manera espontánea y frecuente, y generan malestar psicológico.


También hay  síntomas de evitación de cualquier situación, pensamiento, lugar, objetos, personas, etc., que  puedan recordar a la experiencia traumática. Además, puede haber síntomas de alteración del  estado de ánimo, ira, rabia, culpa y una alteración de la reactividad ante estímulos aparentemente  neutros”. 


Referencia:

 
 
 

Comments


bottom of page